El reloj ejemplifica los cambios que se van a producir en la Europa Moderna. La incorporación de relojes públicos en las ciudades y pueblos no son más que un paso más en la secularización de la sociedad del siglo XVI y una manifestación del prestigio de las instituciones civiles locales. El reloj de Villalba del Alcor es un ejemplo más de esa tendencia a la que este pueblo no es ajeno.
Blog de Gadeas
Primeros edificios del convento carmelita de Villalba del Alcor
Siguiendo con el artículo anterior en el que me remontaba a esos iniciales movimientos, a las estrategias que el clérigo García Jiménez Franco desplegó para poner en marcha y darle forma a su futura fundación, sigo centrándome en el apartado dedicado a una parte importante del proyecto: los edificios del convento carmelita de Villalba del Alcor, el lugar donde cobijar a la futura comunidad de monjas.
La edificación del convento carmelita de Villalba del Alcor
Hace 400 años que echó a andar uno de los referentes históricos y espirituales de nuestro pueblo, el convento carmelita de San Juan Bautista. Su construcción actual no es más que el reflejo de la evolución natural de los tiempos. Lo que hoy tratamos aquí es el origen, el porqué está donde está, la propia construcción del convento carmelita de Villalba del Alcor. Una pequeña historia que nos remonta a finales del siglo XVI.
El Hospital de San Bartolomé de Villalba del Alcor
San Bartolomé, un santo casi desconocido cuya devoción se extendió rápidamente por el suroeste español tras la reconquista cristiana, registró una especial devoción en el condado onubense, concretamente en Villalba del Alcor donde podemos constatar, además de la titularidad de su parroquia, la existencia de una cofradía y de un hospital bajo la advocación de este apóstol.
Sor Beatriz, una celda y un convento
Apenas unos días antes de trasladarse al nuevo convento carmelita recién fundado en Villalba del Alcor, sor Beatriz de San Juan Bautista concluye un trámite comercial que sin ser excepcional es ciertamente curioso y revelador de los entresijos de la vida conventual a principios del siglo XVII y que vamos a intentar explicar en este artículo para que pueda ayudarnos a entender el contexto histórico del momento y desvelar, en parte, la personalidad de esta monja hija de su tiempo y comprometida con la fundación de «su» convento.
Beatriz Tinoco. Alma y corazón del Carmelo de Villalba
La conmemoración de los cuatrocientos años de la fundación del convento de San Juan Bautista nos ofrece una excelente oportunidad para reivindicar una figura de especial relevancia. Sor Beatriz de San Juan Bautista o Beatriz Tinoco. Una obra que fue posible gracias a su contribución y empeño. Fue y es, sin duda, el alma y el corazón de esta institución.