Para prevenir los ataques que sufrían las costas del sur peninsular y proteger la navegación de la Carrera de Indias, Felipe II diseño un plan basado en la construcción de una línea de torres almenaras desde Cádiz a la desembocadura del Guadiana. De las 14 proyectadas, dos se situaban en las tierras del conde de Miranda, señor de Palos y Villalba del Alcor.
Blog de Gadeas
Cervantes en Villalba del Alcor
Durante el mes de julio del año 1593 Miguel de Cervantes recorre diferentes localidades de lo que hoy es la provincia de Huelva como comisario real. Entre ellas se encuentra Villaba del Alcor, un municipio que visita el 24 de julio de 1593 para requisar trigo para las galeras del rey.
El aprendiz de un ciego oracionero de Villalba del Alcor
La presencia de los ciegos como rezadores de oraciones fue un elemento constante y habitual en la sociedad española a lo largo de toda la Edad Moderna. Una actividad que como cualquier oficio requería de la presencia de aprendices para mantener esta antigua tradición medieval.
La cédula real de un clérigo de Villalba del Alcor para pasar a las Indias
Obtener la licencia que la Casa de Contratación concedía para poder pasar a Indias era el requisito que cualquier viajero esperaba conseguir tras un proceso en el que debía comprobarse la consistencia de su petición. Un proceso que afectaba, incluso, a clérigos que disponían de un permiso concedido por la corona, como es el caso del clérigo de Villalba del Alcor Juan Rodríguez.
Historias en torno a la Calleja de las Monjas
La calleja de las Monjas de Villalba del Alcor es una de las reducidas calles transversales que unen los dos ejes viarios más importantes de Villalba: la calle Real y la calle San Bartolomé-Palomar. Las incógnitas en torno a su nombre o la especial vinculación de este espacio con América son el objeto de este artículo.
Predicadores de Cuaresma (en Villalba del Alcor)
Una costumbre arraigada en la tradición española es la presencia de un Predicador de Cuaresma en las parroquias rurales durante el ciclo cuaresmal. Un orador que transmitiera un mensajes acorde con los principios sagrados que ordenaban la sociedad del momento. Su presencia y elección generaba conflictos entre las diferentes instituciones civiles y religiosas. Es lo que sucedió en Villalba del Alcor a mediados del siglo XVI.