
Este es un artículo en el que hablaré de historia, sí, pero en este caso será de una forma más genérica, centrándome en algunos de los aspectos de nuestro pasado que más pasiones genera y que más controversias despierta.
Será básicamente una síntesis sobre una parte de nuestra historia, la historia de España. Un relato a través de unos hechos históricos apasionantes, poco conocidos y menos estudiados en nuestros planes de estudio, pero sin duda muy seductores.
¿Y por qué escribo sobre ello? Sencillamente porque este recorrido por algunos capítulos de nuestra historia pueden ayudar a entender ciertos episodios del pasado, ahora sí, de Villalba del Alcor, y a conocer a ciertos personajes villalberos, o relacionados con nuestro pueblo, que intervinieron en esta apasionante etapa de la historia de España.
Es decir, que, de una forma u otra, estos acontecimientos tienen relación con nuestra historia local, con la historia de Villalba del Alcor, porque en cierto modo, las consecuencias de todo este proceso histórico influyeron y perfilaron una parte importante de nuestro pasado. Tanto es así que pocas veces reconocemos las huellas que de todo esto tenemos en Villalba del Alcor.
Ya iremos tratando estos asuntos.
¿Y por qué ahora? Se dan una serie de coincidencias curiosas. Parece como si los astros se hubiesen conjurado para que esto suceda en este momento.
Me explico. Este tema lo llevo madurando desde hace meses, a raíz de encontrar unas referencia en el naufragio de un galeón español, Nuestra Señora del Juncal, bien entrado el siglo XVII, que me ponía en relación directa con ciertos temas locales que estaba investigando. Un «conocido» navío de 30 m de eslora, 300 personas a bordo, cargado de riquezas: plata, tintes y cacao. Nunca llegó a España. Naufragó y sólo sobrevivieron 39 personas, el resto…
Y en ello estaba cuando conocí la noticia: el Archivo de Indias estaba montando una exposición sobre ese mismo asunto: La Flota de Nueva España y la búsqueda del galeón Nuestra Señora del Juncal.
Podía optar entre abandonar la elaboración de estos artículos (el tema lo tratarían especialistas de primer nivel) o seguir adelante. Pensé que lo mejor era continuar. Publicar y contribuir, modestamente, a seguir difundiendo el conocimiento de esta parte de nuestra historia, que además podía vincular con las pequeñas historias locales más cercanas, más de nuestra tierra.
Ahora toca hablar de monopolio comercial, flotas de Indias, de comercio con América, de plata, de cargadores de Indias, de la Casa de Contratación, de armadas y galeones y por supuesto de naufragios y muertes.
Así que esta es mi pequeña contribución a tan apasionante tema, y por supuesto no dejéis de visitar la exposición del Archivo de Indias (hasta mediados de abril de 2022).
Artículos relacionados
con La Carrera de Indias y el naufragio del Juncal

La Carrera de Indias y el monopolio comercial español
La carrera de Indias no fue ni más ni menos que una gran red de comunicaciones que, desde Sevilla, ponía en contacto diferente puntos del planeta, convirtiéndose en la primera red de navegación ecuménica, global, universal. Por esto, es posible calificar este proceso integrador de todo el planeta a través de estas rutas de navegación como la primera globalización.

El naufragio de Nuestra Señora del Juncal
El regreso a España de una flota desde puertos americanos estaba siempre sujeta a todo tipo de amenazas. En el naufragio de Nuestra Señora del Juncal se conjuraron las derivadas de una climatología adversa y las procedentes de la propia naturaleza humana. El resultado fue trágico.

La Casa de la Contratación y el Consulado de Indias
La Casa de la Contratación y el Consulado de Indias fueron dos de las más importantes instituciones creadas para gestionar, administrar, controlar y fiscalizar las relaciones comerciales entre España y América. Dos herramientas que permitieron desarrollar el sistema monopolístico comercial sobre los nuevos territorios ultramarinos a través de una alianza de intereses entre el ámbito público y el privado.

Dos vecinos de Manzanilla en el naufragio del Juncal
Por la reclamación de una viuda sabemos que entre los tripulantes que desaparecieron en el naufragio de Nuestra Señora del Juncal se encontraban un padre, tonelero, y su hijo, paje, vecinos de Manzanilla (Huelva).

Las flotas de la Carrera de Indias
La necesidad de mantener un tráfico regular con las Indias a través del inmenso océano favoreció la creación de un sistema de flotas de barcos que se convirtió en el eje sobre el que giró la llamada Carrera de Indias.