Es curioso vislumbrar cómo entre finales de siglo XVI y principios del XVII, en menos de 50 años, el panorama social, religioso y económico cambia en nuestro pueblo. En lo referido a la parte religiosa se funda la hermandad más antigua hoy en activo, la del Dulce Nombre de Jesús, la de Nuestra Señora del Carmen, un convento de frailes, un segundo de monjas dominicas queda en puertas y el tercero, también de monjas carmelitas, este sí, acaba convirtiéndose en el referente espiritual del pueblo. Y de este tercero vamos a hablar en los próximos artículos, concretamente de los sucesos anteriores a su fundación y de su vinculación con una serie de circunstancias que definieron de manera ciertamente curiosa el lugar donde hoy se levanta.

El primer intento de fundación de un convento de monjas en Villalba del Alcor
Comencemos recordando el artículo que publicamos sobre la fundación del primer convento femenino de Villalba del Alcor. Allí contábamos como, con anterioridad a la fundación del convento carmelita de San Juan Bautista hubo un “amago” de fundación de otro monasterio, en este caso de dominicas.
Corría el año 1595 y parecía que con la experiencia fundacional del matrimonio Juan Pinto de Heredia y Juana Suárez (ya habían fundado el de frailes carmelitas del Altillo unos años antes) se podría garantizar el éxito del proyecto.
Ya explicamos como el lugar que eligieron para levantarlo fue su propia casa en la calle Real de la dicha villa de Villalba del Alcor… linde con las casas de la mujer y herederos de Antón Benítez . Un lugar incierto pero del que iremos hablando a lo largo de estos artículos. Finalmente, los planes se torcieron y la cosa no acabó como habían planeado. La muerte les sorprendió y los años pasaron.
Lo cierto es que este matrimonio y su proyecto tuvieron una incidencia, (¿cosas del destino?) quizás fortuita, tal vez dirigida, en el fundación del nuevo monasterio que años después se llevó a cabo en nuestro pueblo.
Un proyecto del que solo quedan los edificios
Como ya hemos adelantado, el fracasado proyecto de fundar un convento de dominicas tenía previsto establecer este monasterio en las casas donde tenía su morada y residía el matrimonio, una vez fueran adecuadas y adaptadas a tal fin. Pero, finalmente, estas propiedades quedaron adscritas a una capellanía y obra pía (que el matrimonio había fundado) que quedó bajo la autoridad de un familiar que ejercía el patronazgo de las mismas, ese heredero directo que ya señalaron en el acta de fundación del convento, el doctor Pérez Manuel, alcalde del crimen de la Real Chancillería de Granada. Un personaje desvinculado del pueblo y, probablemente, poco involucrado en este proyecto fundacional. Incluso me atrevería a decir que nunca puso un pie en Villalba.
Transcurridos unos años nos llegan noticias desde Sevilla. Allí, en 1604 aparece el doctor Juan Pérez Manuel, del Consejo de su Magestad y su alcalde de la Real Chancillería de Granada, como patrón del patronazgo y obras pías que de sus bienes fundaron los señores Juan Pinto de Heredia y Juana Suárez, su mujer, difuntos, en la villa de Villalba del Alcor. Y dado que por cuanto el dicho patronazgo y obras pías tienen por bienes suyos propios como lo son unas casas principales con todo lo perteneciente a ellas que son en la dicha villa de Villalba en la calle Real della, linderos casas que quedaron por fin y muerte de Antón Benítez que poseen su mujer e hijos y con la calleja del Monje y por delante la calle Real, las cuales dichas casas quedaron por fin y muerte de los dichos Juan Pinto de Heredia y doña Juana Suárez, su mujer.
Una venta necesaria
Su aparición por estas tierras, previa gestión ante las autoridades competentes, tiene un objetivo muy claro y bien definido que no da lugar a dudas, porque a su pedimiento y por mandamiento y licencia judicial que para ello tiene y para vendellas y rematallas en la persona que más por ella diere habiendo andado en pregón el término del derecho.
Esas licencias que le han concedido y que le permiten vender estas propiedades nos dejan una explicación muy clara de los motivos por los que las pone a la venta:
El Licenciado don Felipe de Haro canónigo en la Santa Iglesia de Sevilla, provisor y vicario general en ella y su arzobispado … por la presente doy licencia a el señor doctor Pérez Manuel, alcalde de corte de la Real Chancillería de Granada, albacea y testamentario y patrono de las obras pías que fundaron Juan Pinto de Heredia y doña Juana Suárez, su mujer, en la villa de Villalba del Alcor (deste arzobispado) para que pueda hacer traer en pregón … las casas contenidas en esta información que son de la dicha obra pía para las vender en venta real a la persona que más por ella diere y rematarlas … con que del precio que por ellas se diere pague las deudas que debe la hacienda de la dicha obra pía siendo las dichas deudas contraídas por los primeros fundadores de las dichas obras pías y no de otra manera y lo restante pagadas las dichas deudas siendo contraídas por los dichos fundadores lo pueda imponer en renta cierta, segura y bien parada para aumento de las dichas obras pías y si las dichas deudas no fueren contraídas por los dichos fundadores se eche en renta todo lo procedido de las dichas casas en la forma referida y en razón dello pueda otorgar y otorgue las escrituras que convengan en las cuales y en cada una dellas interpongo mi autoridad y decreto judicial para que valgan fe en juicio y fuera de él.
Deudas, impagos … razones más que suficientes para deshacerse de estas propiedades.
Con la licencia y los permisos “en regla” se pone en marcha el procedimiento para poner a la venta estas casas.
Lo primero es notificar al Concejo de Villalba esta circunstancia para que se pueda iniciar el procedimiento. Y así se procede.
En la villa de Villalba del Alcor, en 26 de agosto de 1604 ante Alonso de Bayas Malaver alcalde ordinario desta villa:
Gonzalo de Herrera en nombre del doctor Pérez Manuel … como albacea quel dicho mi parte es y patrono de las capellanías e obras pías que fundaron… digo que, entre otros bienes que quedaron por muerte de los susodichos, dejaron unas casas principales en la calle Real desta villa linde con otras de los herederos de Antón Benítez y la calleja del Monje y otros y es ansí que entre otras cláusulas del testamento e fundación de las dichas memorias so cuya disposición murieron los dichos Juan … dejaron una por la cual dan facultad para que por su autoridad el dicho mi parte pueda vender cualesquier de sus bienes para comprar juros o pagar deudas… Para mayor abundamiento el dicho mi parte pidió licencia ante el señor provisor de la ciudad de Sevilla y se la dio por información … que ha vender las dichas casas andando en “pregón en término del derecho” y rematándose al fin dél en el mayor ponedor y depositar su precio en persona abonada para el dicho efecto y por que todo se haga con el mayor beneficio e justificación que se pueda.
A vuestra merced pido mande que las dichas casas anden en almoneda al término de derecho y se perciban las posturas e pujas que viniere y el precio se deposite en una persona abonada la que v.m. nombrare conforme a dicha licencia y autos del dicho señor provisor de que haga presentación con el juramento necesario con el poder que tengo del dicho mi parte para lo sobre dicho y pido justicia y que en todo interponga v.m. su autoridad.
En resumidas cuentas, se comunica a las autoridades locales que procedan a sacar a la venta esta casa mediante una puja o subasta pública y obtener por ella la mejor postura, la mejor oferta. Un proceso habitual y de uso común en este tipo de trámites.
Los pregones se ajustan a un protocolo, con una duración que no supera los 30 días, durante los cuales se reciben las ofertas por parte de los posibles compradores.
Se inician los pregones de venta en Villalba del Alcor a 26 días de agosto 1604… por un sustituto del pregonero del Cabildo por indisposición de Martín de Trujillo pregonero del cabildo desta villa. Y se pregonó diciendo que quien quisiese comprar unas casas en esta dicha villa en la calle Real della linde con casas de los herederos de … que quedaron por fin y muerte de Juan… pareciese a hacer postura … que se habían de rematar al cabo de treinta días… ( se explica en el pregón que se vendían para pagar las deudas contraídas por los primeros fundadores, es decir que se hace público la situación).
Ese día 26 no hubo ponedor, no hubo puja, no se ofertó por ella. Y se volvió a pregonar un día después. Durante un mes se estuvo pregonando cada día y pasado este tiempo las ofertas ascendían a… NINGUNA
Sí, tras 30 días de pregones, de anuncios, no se consiguió que nadie pujara por ellas. Un pequeño fracaso que dejó paralizado el proceso de venta de estas casas durante unos años.
Al fin, un comprador
Ha pasado el tiempo desde que se sacó a pregón la venta de estas propiedades. Pero llegamos a 1607. Ese año se produce un giro en los acontecimientos cuando, tras una etapa de silencio, aparece un comprador, un villalbero acaudalado, bien posicionado socialmente y económicamente desahogado, que ofrece por ellas una cantidad nada despreciable (una casa en la calle Cerrillo no llegaba a los 100 ducados), lo que nos da idea de las características de la propiedad. En su oferta impone unas condiciones de pago y el citado doctor, intuyo que después de estudiarla y valorar el “éxito” pasado de su venta, no lo dudó y la aceptó.
Conozcamos la propuesta:
En la villa de Villalba del Alcor, en 10 días del mes de octubre de mil seiscientos siete años, ante mi el escribano público e testigos yuso escriptos paresció el señor beneficiado Francisco Suárez, presbítero, vecino desta dicha villa que yo el escribano doy fe que conozco y dijo, que por cuanto las casas de los señores Juan Pinto de Heredia y doña Juana Suárez, su mujer, que pertenecen a la obra pía y patronazgo que los susodichos dejaron, de quien es patrón el señor doctor Juan Pérez Manuel … andando en pregón el término del derecho para venderlas y rematarlas a pedimento del dicho señor doctor, ante mi, el presente escribano, y su merced tiene propósito de comprarlas por tanto dijo que ponía e puso las dichas casas e todo lo perteneciente a ellas que son en esta villa en la calle Real … en precio de seiscientos ducados pagados en esta forma: los 200 ducados para el día de Navidad primera venidera deste presente año, y otros 200 para el día de Navidad del año siguiente de 1608 y otros 200 el día de Navidad del 1609, puestos y pagados en la ciudad de Sevilla, llanamente a su riesgo y costas y si se le remataren en este dicho precio tomara a su cargo las dichas casas y hará escritura de obligación para la paga de los dichos 600 ducados con hipoteca de bienes y de las dichas casas a contento de dicho señor doctor… testigos de este compromiso fueron Juan Prieto, Juan Lorenzo y Pedro Jiménez vecinos del pueblo.
Y con esta oferta sobre la mesa el dicho señor doctor Juan Pérez Manuel … aceptó la dicha postura hecha por el dicho beneficiado Francisco Suárez en los dichos 600 ducados…
El acuerdo está cerrado, apenas con algunas modificaciones en los plazos y fechas de pago, y se procede a la venta.
Yo el doctor Juan Pérez Manuel , estante al presente en la ciudad de Sevilla … otorgo y conozco que vendo al beneficiado Francisco Suárez, presbítero, vecino de Villalba del Alcor, que está ausente y al doctor Francisco de Castilla que está presente en su nombre … unas casas principales… por 600 ducados de oro que valen y montan 225.000 maravedís a pagar de esta manera: 300 ducados para el día de Pascua de Navidad primera venidera del presente año de mil seiscientos y siete y los otros 300 el día de san Juan del año siguiente de mil seiscientos ocho años.
Resuelta una parte de esta historia entorno a los edificios sobre los que se levantó una institución centenaria varias veces, queda pendiente culminar la tarea con una segunda entrega que rematará con el arranque de un proyecto determinante en la historia de Villalba del Alcor.Temas de Historia
Biografías – Instituciones religiosas – Villalba y América – Urbanismo – Tradiciones – Historia de España – Opinión
¿Quieres estar al día de todo lo que publico?
Para estar informado de las actualizaciones y publicaciones de Gadeas