Hoy hablamos de antiguas casas y solares de Villalba del Alcor, pero concretamente de las que estaban situadas frente al convento de monjas en los años centrales del siglo XVIII.
Recordando el artículo pasado sobre los efectos de los agentes atmosféricos en algunas construcciones singulares de Villalba, hemos querido hacer una reconstrucción de lo que fue la manzana situada frente al convento de monjas carmelitas en los años anteriores y posteriores a una catástrofe natural que redefinió la imagen actual de nuestros pueblos y ciudades, nos referimos al famosos maremoto/terremoto de Lisboa en 1755.
Situémonos en 1744.
Ese año un clérigo de la parroquia de Villalba, que por cierto era el hermano mayor y mayordomo de la cofradía y hermandad del Santísimo Sacramento nos comenta cómo el cabildo de la hermandad decidió dar a tributo redimible (cuasi vender) a Pedro Cortesano, un vecino del pueblo, un solar que tiene en la calle Real, frente al convento de religiosas carmelitas y en el que ya hay construido un portal.
El citado lugarlinda con bodegas de don José Fernández de Landa por una parte y por otra con solar del patronato de Antón Prieto y va a dar a los corrales y caseta de echar paja de don Alonso Pérez Coronel.
Es curioso que las condiciones que se incluyen en este contrato, parecen intuir lo que sucederá años más tarde, incluso algunas de ellas parecen anticipar o inspirar las políticas aseguradoras de las compañías actuales:
… que un portal de casa que ya tiene labrado en dicho solar, lo demás que en él se obrare… ha de quedar hipotecadas a la seguridad y cobranza del principal del dicho tributo… para no poderlas vender ni enajenar… ni poner hipoteca alguna… hasta que no haya redimido el principal (…)
… mientras no se redima el principal el comprador ni sus representantes podrá partir ni dividir dicho portal de casa ni lo que en el solar se construya.
… que si por algún caso fortuito, pensado o no pensado, acontecido o por acontecer de fuego, piedras, aguas o por otros de los nunca vistos, oídos, ni acontecidos sucediere que el dicho portal o casas o lo demás que en él se labrase, se quemase, perdiere o destroyere, no por eso ha de poder el dicho Pedro Cortesano pedir descuento, baja ni moderación el dicho principal, ni de los dichos réditos. Antes sí, por el mismo caso ha de ser obligado a reedificar las dichas casas dentro de un año de modo que el dicho principal y réditos quede bastantemente asegurado o ha de dar nuevas hipotecas.
Y si el tributo pasa a otra persona o las casas a otro propietario se le obligue a Pedro Cortesano a costear nuevas escrituras de reconocimiento.
Han pasado treinta años. Estamos en 1772
Doña María y doña Mariana de Toro, doncellas honestas y recatadas, vecinas de Villalba del Alcor, firman una escritura en la que venden a Joaquín Ponce de León, un vecino del pueblo,
… un solar que por nuestro propio tenemos en esta villa en la calle del Real frente al campanario de la iglesia del convento de religiosas carmelitas con parte de edificio que con el intento de bodega empezó a labrar don Joaquín de Toro, clérigo de menores órdenes, nuestro hermano, que por haber fallecido no prosiguió la idea que llevaba y quedó en alberca, y de quién lo hubimos y heredamos como sus únicas y universales herederas.
El citado Joaquín le compró el solar a Alonso de Rojas en 1762, y que, según nos dice éste último, estaba incorporado en la casa de su morada en la calle del Real que lindaban por levante con casas de un presbítero beneficiado de la iglesia de Villalba que había comprado a Pedro Cortesano, que por poniente hacía esquina con la calle de Maraver y por el sur con los corrales de ciertas casas, y que las puertas de la calle miraban al norte y que el dicho solar que vendía hacía esquina con la dicha calle de Maraver por la dicha parte de poniente y lindaba por la de levante con las dichas sus casas y por el norte con la dicha calle del Real, cercado por la dicha parte del norte y por la de poniente de tapias y mojinete, con un postigo que salía a la dicha calle de Maraver.
El tal Alonso de Rojas había “labrado” su casa en una parte de esa finca, un gran solar que había tomado a tributo perpetuo del patronato de Antón Prieto.
La evolución de la manzana entre La Fuente y Maraver a mediados del siglo XVIII
Antes del terremoto de Lisboa en esa manzana encontramos una bodega y dos solares, ambos pertenecientes a entidades religiosas, uno de ellos con una casa ya construida y habitada por un vecino del pueblo.
Después del terremoto y partiendo de la calle La Fuente nos encontramos con la bodega de los Fernández de Landa, haciendo esquina con esta calle. A continuación vendría un solar perteneciente a la hermandad y cofradía del Santísimo Sacramento donde encontramos la casa del cura más antiguo y beneficiado de la iglesia de Villalba, la que antes fue de Pedro Cortesano, ¿recordaís? Después tendríamos la finca en la que tenía su casa Alonso de Rojas, una parte de la cual vendió a Joaquín de Toro, el solar que hacía esquina con la calle Maraver, con la idea de construir allí una bodega. Un solar que finalmente fue vendido por sus hermanas a Joaquín Ponce de León.
También resulta curioso comprobar que ya se utiliza una referencia de peso que sirve para situarnos en el espacio, nos referimos a frente al campanario de la iglesia del convento (el que hoy conocemos, construido o reconstruido tras el ya citado terremoto de Lisboa).
Hoy, para finalizar, queremos anunciar que durante los próximos meses de verano reduciremos el número de publicaciones a una semanal. Estamos produciendo nuevas propuestas, poniendo en marchas nuevas ideas (muy, muy atractivas). Además seguiremos publicando en otros soportes/revistas. Es lo que tiene el verano: tiempo para analizar, evaluar y poner en marcha nuevos planes y proyectos.
En cualquier caso, seguimos leyéndonos con más y mejor en cada nueva actualización.
Temas de Historia
Biografías – Instituciones religiosas – Villalba y América – Urbanismo – Tradiciones – Historia de España – Opinión
¿Quieres estar al día de todo lo que publico?
Para estar informado de las actualizaciones y publicaciones de Gadeas