Vamos a realizar un recorrido por la parroquia de Villalba del Alcor. Retrocederemos en el tiempo casi 170 años para acercarnos a la iglesia de San Bartolomé a mediados del siglo XIX. Es esta descripción nos centraremos en la disposición y objetos más relevantes con los que en esos momentos contaba la parroquia. Recogeremos las impresiones y los detalles de un eclesiástico que visita y enumera detalladamente lo que ve en este espacio tan singular. Comencemos.
Altar Mayor
Es de madera dorada y labrado. En el plan, el sagrario con un visillo de tela de seda que hace a dos colores rodeado de las imágenes de los evangelistas. En su nicho principal la estatua del titular de talla, con diadema de plata, a los pies una efigie de la Concepción con corona de plata; a los lados San Pedro y San Pablo, San Joaquín y San José, aquel con diadema de plata y éste con diadema, vara y potencias del niño a la misma materia; encima, el trono sostenido por cuatro ángeles y a los lados, San Luis y San Fernando de medio cuerpo; en el remate del altar, y tallado en la misma madera, el martirio de Santa Águeda.
A los lados doce escudos de armas, dos candeleros de bronce, dos atriles de madera, un hule nuevo, un mantel, una frontalera y contrafrontalera, (…) un crucifijo grande con potencias, corona de espina y casquete de plata; tres sillones de caoba con filetes dorados y asientos y espaldas de terciopelo y galón de oro; cuatro candeleros de metal chicos, cuarenta y dos cubillos de hierro en todo el retablo. Una reja de hierro que cierra el presbiterio, dos ciriales de madera, dos campanillas de bronce colgadas.
Un cuadro de dos varas* de alto que representa a San Jerónimo.
Una lámpara grande de plata labrada y cincelada que pesa más de treinta libras*.
Altar de San Antonio
Es de madera labrada, pintada y dorada y en su nicho principal la imagen del santo de talla, con diadema, ramo de azucenas y potencias del niño de plata. Dos candeleritos de metal, una lámpara pequeña de la misma materia. Los demás adornos de este altar pertenecen a un devoto que los costea.
Capilla de los Dolores
El retablo, imágenes, alhajas y demás adornos de esta capilla pertenecen a la hermandad de la Soledad, que está en uso. En la misma capilla y en un nicho oculto está una imagen de Nuestra Señora de Belén, de talla y de estatura natural que pertenece a la fábrica.
Altar del Rosario
Es de madera labrada y dorada. En su centro la imagen de Nuestra Señora del Rosario* de candelero con corona imperial de plata. A los pies, una media luna grande de la misma materia. El niño que tiene en los brazos con corona imperial y un mundo de plata. Esta señora, que pertenece a la ermita de la Misericordia que no está en uso*, tiene unas ráfagas de plata labrada. Este altar que es propiedad de un patronato de Domonte y Pinto tiene tres medallones pintados al óleo sobre lienzo.
Capilla de Jesús
Compuesta de tres altares que con sus adornos pertenece a la hermandad del mismo título y a don Francisco de Cepeda.
Capilla del Sagrario
Hay un altar de madera labrado y dorado en cuyo centro hay una imagen de Nuestra Señora del Rosario de candelero con corona la señora y el niño de plata. Otro altar de madera labrado y dorado y en su nicho principal la estatua de San Joaquín.
Capilla de Ánimas
Un altar que lo forma un cuadro que representa el purgatorio como de tres varas de alto. Los adornos de esta capilla pertenecen a la hermandad que le da el título.
Capilla de Santa Ana
Es un altar de madera labrada, pintada y dorada, y en su único nicho las imágenes de Santa Ana y Nuestra Señoracon diadema y corona de plata. A los lados dos cuadros que representan a Santa Isabel y San Antón y (…) dos cuadros con marcos dorados de San Lorenzo y San Ambrosio (…) y todo pertenece al patronato de Antón Prieto e Inés de Porras*
Coro
Es de material con veintitrés asientos de madera y sobre el primero una corona sobredorada. Un facistol y una atrilera de caoba. Dos torrecillas con cuatro campanillas. Una reja de hierro.
Cuadros
Unos que representa a Santa Rita. Dos que representan a la Pastora y el Descendimiento. Una lámina de la Concepción. Dos láminas de madera de San Francisco de Paula y San Antonio. Dos láminas: una de Santo Domingo y otra de San Ramón. Un cuadro de San Juan Bautista. Una lámina de San Juan Nepomuceno. Una lámina de San Francisco de Paula. Una lámina de Santa María Magdalena. Nuestra Señora del Consuelo pintada en la pared…
Para no alargarnos más, los libros, vestuarios, alhajas y ornamentos los dejaremos para otro día.
* 15kg aprox.
* Vara = 80 cm aprox.
* La hermandad del Rosario fue una de las más importantes y ricas del pueblo.
* Se refiere a que la ermita ya no se utilizaba. Una institución que fue importante, pero ¿más o menos que el otro hospital del pueblo? Tema para otro artículo.
* Este patronato fue uno de los más relevantes del pueblo, si no el que más, y su existencia a lo largo de los siglos esta repleta de pleitos, conflictos y disputas, dada su importancia. Este será tema para otro de nuestros próximos artículos.
Se nos acumulan los temas pero hay mucho y bueno para ir desgranándolos a lo largo de las próximas semanas.
Nos leemos el lunes con más y mejor.