Siempre resulta gratificante acercarse a algunos de los referentes que más impacto han tenido siempre en la vida villalbera, como es el caso de la patrona, Santa Águeda. Y relacionado con ella nos centraremos brevemente en un pozo próximo a la ermita, el pozo «del Corchuelo».
Nuestra propuesta de hoy es compartir algunos datos y facilitar algunas claves para conocer cuestiones concernientes al mantenimiento y administración de los recursos económicos de la patrona y la vinculación de ésta con la más importante institución local, el cabildo municipal.
Esta vinculación emocional, social y económica ha facilitado y asegurado su pujanza y su estabilidad en la localidad, Esta estrecha relación entre ayuntamiento, ermita, fiestas y patrona ha garantizado la perviviencia de un culto y una devoción a lo largo de los siglos.
El extracto documental que hoy traemos es un ejemplo práctico de lo que hemos referido anteriormente.Se trata del arrendamiento del agua del pozo del Corchuelo situado en las inmediaciones de la ermita, un lugar estratégico en la disposición viaria y económica de esta zona.
Cedamos el paso al documento y que hable por sí mismo, que lo hace de una manera clara y comprensible.
Estamos a mediados del siglo XVIII y se nos dice que…
…por cuanto el cabildo de esta villa tiene por bienes propios suyos un pozo de agua dulce junto a dicha ermita que es extramuros della, junto a los Llanos de la Vega, el cual es muy abundante que llaman el Corchuelo y de él se surte para beber todo el vecindario. Y atento al patronazgo referido y devoción a dicha bienaventurada santa le ha cedido siempre dicho cabildo el uso de dicha agua a dicha ermita porque la utilidad que diere de sí le sirva al hermano mayor de ayuda de costa para la fiesta que costea todos los años como mayordomo que al mismo tiempo es de los bienes y rentas de dicha santa y de dicha ermita o en lo que fuere en culto y decencia suya, tengo tratado* de dar permiso y licencia a Pedro Lambel, de nación francesa, para que por tres años pueda sacar agua de dicho pozo para el consumo y abasto del vecindario*, (…) sin perjuicio de que los vecinos del pueblo hayan de poder y puedan usar al mismo tiempo del agua de dicho pozo.
La de cosas que nos deja entrever este documento ¿verdad? Es que todo lo que rodea a la ermita, la santa, resulta relevante para entender la historia del pueblo.
*Se refiere al alcalde, que en ese momento es Diego Martín Zambrano
*El permiso tenía una duración de tres años .